domingo, 24 de enero de 2010

MILLET "LAS ESPIGADORAS"


Jean-François Millet, nació en la aldea Gruchy, municipio de Gréville-Hague, Normandía el 4 de Octubre de 1814, pero se mudó a Paris en 1839. Fue un pintor realista y uno de los fundadores de la Escuela de Barbizón en la Francia rural. Destacó por sus escenas de campesinos y granjeros, entre las cuales destaca “Las espigadoras”, un cuadro que presenta a tres mujeres en plena faena, agachadas para recoger las espigas; son mujeres de carne y hueso, ataviadas con los ropajes de la región de Normandía donde el pintor vivía. Al fondo contemplamos los almiares y la carga de la carreta, en un ambiente de atardecer que envuelve toda la escena. Quizás ese efecto lumínico haga enlazar a Millet con el Impresionismo, aunque el artista no se interese aún por ese tipo de conceptos ya que su deseo es criticar las duras condiciones de las espigadoras. El cuadro está realizado en oleo sobre lienzo de 83 por 110 centímetros realizado en 1857 y que se encuentra expuesto en el museo de Orsay en Francia.
Millet es un hombre de extracción humilde, que pasará toda la vida sumido en la pobreza, pintando a la gente que le rodea por lo que es considerado uno de los artífices del
Realismo, ya que sus cuadros se caracterizan por su capacidad de observación, por su deseo de ser objetivo y plasmar la realidad tal como es y por la dedicación a temas de su propia época y que reflejan escenas de su vida cotidiana.
La información de Millet y del cuadro de “Las espigadoras ha sido sacada de wikipedia y de artehistoria.

sábado, 16 de enero de 2010

David "El juramento de los Horacios"


Es un cuadro del pintor neoclásico francés Jaques-Louis David. Esta obra fue realiza en 1784 en óleo sobre lienzo y se encuentra expuesta en el museo del Louvre en Francia.
Podrían decirse infinitas cosas acerca de este lienzo, tal vez uno de los más famosos de su autor, junto con la
Muerte de Marat. Representa todo un hito en la historia del arte francés y suele ponerse como ejemplo de la pintura neoclásica. Los dos referentes inmediatos para la obra son el teatro de Cornaille y la pintura de Poussin. El teatro había sido renovado en Francia como escuela de costumbres y moralidad. Los temas se extraían de la antigüedad, con historias edificantes que renovaran la corrupta sociedad del Antiguo Régimen. Debemos tener presente que la Revolución Francesa tendría lugar tan sólo cinco años después. Por otro lado, Poussin, artista del siglo XVII, era tenido por la generación neoclásica como el gran modelo de lo que debía ser la pintura: basada en el dibujo, en la perfección de la línea, con luz homogénea y blanca, con composiciones equilibradas sobre estructuras geométricas... Estas técnicas son las que traduce a un lenguaje moderno el propio David. Ya en el cuadro dedicado a Belisario veíamos cómo el joven artista anticipaba el rigor de una obra teatral al ritmo narrativo de un cuadro. Pero es en el Juramento de los Horacios donde alcanza un mayor relieve la doble estructura: unidad de lugar, tiempo e historia por un lado, por otro, reparto en tres actos de la narración. Estos tres actos o momentos están marcados físicamente por los grupos de personajes y por los tres arcos de la arquitectura de fondo. La historia se remite al origen legendario de Roma, que está en lucha con la ciudad de Alba, en el siglo VII a.C. La guerra será resuelta mediante el combate singular de tres campeones romanos y tres campeones albanos. Los designados son los tres hermanos de la familia de Horacio, por la parte romana, y los tres hermanos de los Curiati, por parte de Alba. Sin embargo, el caso está complicado por el hecho de que estas dos familias están ligadas por sendos matrimonios: una hermana de los Horacios con un hermano de los Curiati, y viceversa. Así pues, los tres momentos resumen en primer lugar, la declaración de guerra de los tres hermanos, el juramento de fidelidad a Roma que les toma su padre sobre las espadas que llevarán a la lucha, y la desesperación de las mujeres, que se apartan del ritmo histórico para llorar en su privacidad. La pintura neoclásica tiene por norma diferenciar el espacio masculino y el femenino. El masculino es el espacio público, el de la guerra o el trabajo. El espacio femenino será siempre el hogar, la intimidad, y sus labores llorar a los héroes muertos o realizar las tareas domésticas.


jueves, 14 de enero de 2010

DELACROIX "LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO"



El tema de la obra es la insurrección parisina que tuvo lugar los días 27, 28 y 29 de julio de 1830(denominadas «las Tres jornadas gloriosas»). Es una de las revoluciones burguesas, y más concretamente la que puso fin al terror blanco tras los dieciséis años de restaurada la monarquía borbónica, encarnada en el ultraconservador de Carlos X, que fue expulsado del trono y sustituido por Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués, con lo que se consumó el acceso al poder de la burguesía liberal, aunque no se instauró la república.
La revuelta se inició el 27 de julio como protesta contra una serie de ordenanzas que restringían libertades ciudadanas. En esa noche jóvenes republicanos se pusieron al frente de la insurrección y ya de día se elevaron barricadas (de hecho al cuadro se le conoce también como La Barricada). El día 29 los revolucionarios eran dueños de la ciudad. La revuelta rebasó las fronteras de Francia y dio lugar a levantamientos similares, de lucha contra los monarcas reaccionarios o de liberación nacional (como los belgas sublevados contra los holandeses), en varios países europeos.
Según G. C. Argan
nos encontramos ante el primer cuadro político de la pintura moderna, pues en su opinión la historia contemporánea es la lucha política por la libertad. Libertad que, según este mismo autor, estaba ligada indisolublemente en aquella época al concepto de Patria. De ahí que la figura central de la mujer, que es alegoría de la libertad, lo sea también de la nación. Hemos de recordar que la lucha por la libertad y por la nación (el nacionalismo) es una constante en los románticos. El mismo autor trata idéntico tema en otras obras como La matanza de Quíos y Grecia sobre las ruinas de Missolonghi, cuadro éste último en el que la nación aparece igualmente representada por una mujer -en este caso con el pecho sin descubrir totalmente- y que además refleja un episodio de la lucha del pueblo griego por su liberación del yugo turco, en el que pereció –colaborando con el bando griego- el gran poeta romántico Lord Byron.
En el cuadro aparecen jóvenes, adultos, clase obrera, burgueses y soldados defendiendo a la Libertad que, como ya se ha dicho, en este caso se identifica también con Francia y es representada como una mujer empuñando un fusil de la época y con el pecho al descubierto, hecho este último que escandalizó a críticos y a parte de la sociedad de la época. Entre los muertos del primer plano (abajo, a la derecha del espectador) aparecen también soldados leales a Carlos X.

El tres de Mayo de 1808 en Madrid de Francisco de Goya



El tres de mayo de 1808 en Madrid (también conocido como Los fusilamientos en la montaña del principe Pio o Los fusilamientos del tres de mayo es un cuadro del pintor aragonés Francisco de Goya (1746-1838) completado en 1914 que se conserva en el Museo del Prado en Madrid (España). La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de Mayo, al inicio de la Guerra de la Independiencia Española. Su pareja es El dos de Mayo de 1808 en Madrid —también llamada La carga de los mamelucos—. Ambos cuadros son de la misma época y corriente artística. Su técnica y cromatismos propios del Goya maduro. Goya sugirió el encargo de estos cuadros de gran formato a la regencia liberal de Luis María de Borbon y Vallabriga, antes de la llegada del rey Fernando VII. Incluso se dice que adornaron un arco del triunfo dedicado al rey en la Puerta de Alcalá. La intención de Goya para hacer estos cuadros queda plasmada en una carta autógrafa del aragonés, donde escribe:
Siento ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa.
Es un cuadro de estilo romantico realizaodo en oleo sobre lienzo y con una pintura es oscura, que muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española
, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados "Los desastres de la guerra".

miércoles, 13 de enero de 2010

GERICAULT "LA BALSA DE LA MEDUSA"



La historia del barco francés "Medusa" fue uno de los sucesos más espeluznantes de Francia. El barco naufragó frente a las costas africanas y un pequeño grupo de los pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. En mitad del mar, un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Los supervivientes fueron presas del hambre, la sed, la insolación y las enfermedades. Murieron muchos y el resto sobrevivió comiendo los restos de los cadáveres. Finalmente, un carguero los encontró y devolvió a Francia. Su historia fue censurada por el gobierno, que impidió que se conociera en la prensa. Géricault realizó este cuadro para dar a conocer el hecho, y tras dos años en que se prohibió que lo expusiera la público, finalmente se ofreció al Salón Oficial y causó un tremendo escándalo social. Géricault planteó un cuadro de casi cinco metros de alto y más de siete metros de ancho. Hizo numerosos bocetos y estudios previos sobre cadáveres y restos humanos sacados de cementerios y ejecuciones públicas. La escena recoge el momento en que los náufragos avistan la fragata que no los recogerá. Los personajes componen toda una galería de las expresiones posibles, desde la desesperación más absoluta del anciano que da la espalda al barco, pasando por los primeros atisbos de la esperanza hasta llegar al entusiasmo desbordado de los hombres que agitan sus camisas al horizonte. La visión es completamente dantesca, con la balsa medio deshecha por el oleaje, los cuerpos de los muertos, putrefactos, mutilados, desperdigados por la balsa... Como dato curioso señalaremos que el joven hombre muerto que sostiene el anciano del manto rojo es el retrato de De Lacroix, íntimo amigo de Géricault. A su vez, De Lacroix le correspondió retratando a Géricault como uno de los muertos en el infierno que cruza su Barca de Dante. La Balsa de la Medusa fue el cuadro insignia del movimiento romántico francés, por su tono apasionado y tétrico, con el hombre desconocido como protagonista absoluto de la historia.
El autor de este cuadro es Theodore Géricault, es un cuadro de estilo romántico francés, hecho de óleo sobre lienzo y que se encuentra expuesto en el museo nacional del Louvre en Francia. Lo elegido porque en ética habíamos tratado sobre este tema y me gusto bastante, así que he decidido hablar de el para conocer más a fondo la historia y saber porque Géricault pintó a cerca de este tema.